top of page

Homilía del día domingo, 12 de julio - 2020

  • Eduardo Ibáñez García
  • 11 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Día del Señor


Tiempo Ordinario – Ciclo A

Decimoquinto domingo

12 de julio – 2020


  • Primera lectura: Isaías 55, 10-11

El profeta Isaías, proclama que, esto dice el Señor: “Como bajan del cielo la lluvia y la nieve; y no vuelven allá, sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, a fin de que dé semilla para sembrar y pan para comer; así será la palabra que sale de mi boca: no volverá a mí sin resultado, sino que hará mi voluntad y cumplirá su misión”. (Isaías 55, 10-11)

  • Salmo: 64, 10-14

Señor, tú cuidas de la tierra, la riegas y la colmas de riqueza. Las nubes del Señor van por los campos, rebosantes de agua, como acequias. Señor, danos siempre de tu agua. (Salmo: 64, 10-11)

  • Segunda lectura: Romanos 8, 18-23

San Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios, a los romanos les dice: Hermanos: Considero, que los sufrimientos de esta vida, no se pueden comparar, con la gloria que un día se manifestará en nosotros; porque toda la creación espera, con seguridad e impaciencia, la revelación de esa gloria de los hijos de Dios. (Romanos 8, 18-19)

  • Evangelio: San Mateo 13, 1-23

El evangelista San Mateo, proclama que, Jesús, a los judíos, les habló de muchas cosas en parábolas y les dijo: "Una vez salió un sembrador a sembrar... Se le acercaron sus discípulos y le preguntaron: “¿Por qué, les hablas en parábolas?” Él, les respondió: “A ustedes, se les ha concedido conocer, los misterios del Reino de los cielos, pero a ellos no”. (Mateo 13, 3. 10-11)


Lecturas consultadas en:


Id y enseñad,

La Biblia Latinoamérica,

La Biblia de las Américas y

Nuevo Misal del Vaticano II


 

La comparación del sembrador

(Mateo 13)



"El sembrador, ha salido a sembrar; al ir sembrando, unos granos cayeron... El que tenga oídos, que entienda." (vv 3. 9)

 

La Creación en espera


En la segunda lectura, del Apóstol Pablo, leemos: La creación... fue sometida a la caducidad –no espontáneamente, sino por aquel que la sometió-, en la esperanza de ser liberada de la esclavitud de la corrupción, para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios... La creación entera gime, hasta el presente y sufre dolores de parto.

(Romanos 8, 19-22).


Este texto famoso, nos habla de una solidaridad, en el bien y en el mal, entre el hombre y la creación. Juntos gimen, juntos esperan; el gemido del hombre, es fruto de la corrupción de su libertad; el de la creación, es participación en el destino del hombre. Estamos ante el texto de la Escritura más cercano, a lo que hoy se entiende por ecología y protección de la creación; y es este, el tema al que queremos dedicar nuestra reflexión, para intentar, sacar a la luz el fundamento bíblico.


Hay dos formas de hablar de ecología y de respeto de la creación: una a partir del hombre y otra a partir de Dios. La primera, tiene en el centro al hombre. En este caso, no hay tanta preocupación de las cosas por sí mismas, como en función del hombre: por el daño irreparable, que el agotamiento o la contaminación del aire, del agua y la desaparición de ciertas especies animales, ocasionarían a la vida humana en el planeta. Es un ecologismo, que se puede resumir en el lema: Salvemos la naturaleza y la naturaleza nos salvará a nosotros.


Este ecologismo es bueno, pero muy precario. Los intereses humanos varían, de hecho, de nación en nación, de un hemisferio a otro; y es difícil, que se pongan todos de acuerdo. Se ha visto, a propósito del famoso agujero en el ozono. Ahora nos hemos percatado, de que ciertos gases perjudican el ozono y querríamos poner un límite a refrigeradores, aerosoles y cosas por el estilo, en los que tales gases se emplean. Pero en los países en vías de desarrollo, que sólo ahora llegan a dotarse de estas comodidades, nos responden justamente, que es demasiado cómodo, exigir de ellos estas renuncias, cuando nosotros desde hace tiempo, nos hemos puesto a salvo.


Por esto, es necesario encontrar en el ecologismo, un fundamento más sólido. Y este, sólo puede ser de naturaleza religiosa. La fe nos enseña, que debemos respetar la creación, no sólo por intereses egoístas, para no dañarnos a nosotros mismos, sino porque la creación no es nuestra. Es verdad, que al principio, Dios dijo al hombre que dominara la tierra, pero en dependencia de Él, de su voluntad; como administrador, no como amo absoluto. Él ordena labrar y cuidar el jardín (Génesis 2, 15); el hombre es por lo tanto, custodio, no dueño de la tierra. Entre él y las cosas, hay más una relación de solidaridad y de fraternidad, que de dominio. Había comprendido bien todo esto, San Francisco de Asís, que llamaba hermano o hermana, a todas las criaturas: el sol, la luna, las flores, la tierra, el agua.


Estamos en pleno verano, tiempo adecuado para disfrutarlo. Lo que estamos diciendo, nos puede ayudar a pasar los momentos más bellos y más sanos. El mejor modo de volver, a templar el cuerpo y el espíritu, no es pasar los días arrimados unos a otros en las playas y luego la noche apretados en locales y discotecas, continuando así, en otro entorno, la misma vida artificial y caótica, que se lleva el resto del año. Debemos más bien, buscar el contacto con la naturaleza, momentos en que nos sintamos, en sintonía profunda con ella y con las cosas. Es increíble, el poder que tiene el contacto con la naturaleza, para ayudarnos a reencontrarnos a nosotros mismos y nuestro equilibrio interior. El ecologismo espiritual, nos enseña a ir más allá de la pura protección y del respeto de la creación; nos enseña, a unirnos a la creación, en la proclamación de la gloria de Dios.


Adaptación del texto de la Homilía del

P. Raniero Cantalamessa, ofmcap

Comments


MESC
SNSSC

Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión del Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón

Molino de las Flores zona 2 de Mixco, Guatemala

  • Facebook

Encuéntranos en Facebook

©2020 por MESC SNSSC

bottom of page